Historia de la Viña
El centro poblado de La Viña se ubicó inicialmente en las laderas del cerro Zurita. En ese cerro encontramos construcciones de murallas, plazas, corrales, pirámides truncas, todas hechas a base de piedra.
Con la llegada de los españoles a estas tierras se formó el fundo en mención y según los datos que se han podido obtener en 1784 era de propiedad de Don Joaquín Irigoyen. Al morir sus propiedades se vendieron en remate a Don Miguel Paredes de La Torre.
Posteriormente pasa por varios dueños hasta que definitivamente lo compró don Víctor Montero Kossuth, con una extensión de 41,ooo hectáreas quien impulsó la producción agrícola y ganadera y en 1928 introduce la crianza del ganado de lidia con toros comprados directamente de la hacienda española “ Olívar”.
En 1 950, fallece don Víctor Montero y sus restos fueron embalsamados y sepultados en la capilla de ese lugar donde siempre acudían sus familiares a rendirle tributos funerales.
Después de la muerte del hacendado fue su viuda esposa e hijos quienes asumen la conducción de la hacienda y que luego por diversos motivos familiares deciden arrendarla a partir del año 1 959 a los hermanos “Bell”, quienes emprenden un proyecto moderno de tecnificación en la agricultura, llegando adquirir máquinas y equipos y sofisticando el sistema de riego a través de pozos tubulares.
Posteriormente, en 1 969 durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la Reforma Agraria; por lo que la familia Montero fue desposeída de sus propiedades y luego se constituyó la Cooperativa Agraria de Trabajadores Limitada 163 La Viña conformada por sus anteriores trabajadores que figuraban como socios en ese entonces. Debido a la mala administración deciden dividirla en el sistema de parcelación a partir del 23 de mayo de 1 993, lo que origina una nueva desintegración geográfica.
A partir del 11 de noviembre del año 2003 siendo alcalde de la ciudad de Jayanca el señor Juan de Dios Leguía Jiménez, eleva al pueblo La Viña a la categoría de Centro Poblado Menor con sus caseríos: EL Marco, El verde, La Represa y Pan de Azúcar. Observándose la disminución territorial con respecto a la antigua hacienda, toda vez que lugares como: Noria Nueva, Sancarranco, Los Angeles y Cahuide ya no pertenecen a la actual Viña.
Con la llegada de los españoles a estas tierras se formó el fundo en mención y según los datos que se han podido obtener en 1784 era de propiedad de Don Joaquín Irigoyen. Al morir sus propiedades se vendieron en remate a Don Miguel Paredes de La Torre.
Posteriormente pasa por varios dueños hasta que definitivamente lo compró don Víctor Montero Kossuth, con una extensión de 41,ooo hectáreas quien impulsó la producción agrícola y ganadera y en 1928 introduce la crianza del ganado de lidia con toros comprados directamente de la hacienda española “ Olívar”.
En 1 950, fallece don Víctor Montero y sus restos fueron embalsamados y sepultados en la capilla de ese lugar donde siempre acudían sus familiares a rendirle tributos funerales.
Después de la muerte del hacendado fue su viuda esposa e hijos quienes asumen la conducción de la hacienda y que luego por diversos motivos familiares deciden arrendarla a partir del año 1 959 a los hermanos “Bell”, quienes emprenden un proyecto moderno de tecnificación en la agricultura, llegando adquirir máquinas y equipos y sofisticando el sistema de riego a través de pozos tubulares.
Posteriormente, en 1 969 durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la Reforma Agraria; por lo que la familia Montero fue desposeída de sus propiedades y luego se constituyó la Cooperativa Agraria de Trabajadores Limitada 163 La Viña conformada por sus anteriores trabajadores que figuraban como socios en ese entonces. Debido a la mala administración deciden dividirla en el sistema de parcelación a partir del 23 de mayo de 1 993, lo que origina una nueva desintegración geográfica.
A partir del 11 de noviembre del año 2003 siendo alcalde de la ciudad de Jayanca el señor Juan de Dios Leguía Jiménez, eleva al pueblo La Viña a la categoría de Centro Poblado Menor con sus caseríos: EL Marco, El verde, La Represa y Pan de Azúcar. Observándose la disminución territorial con respecto a la antigua hacienda, toda vez que lugares como: Noria Nueva, Sancarranco, Los Angeles y Cahuide ya no pertenecen a la actual Viña.
vista de ex casa hacienda La Viña 1969 |
Interesante historia todos a visitar La Viña
ResponderEliminarmuy buena la historia de este lindo y pintoresco pueblo, algun dia tendre la posibilidad de visitar y conversar con las autoridades y conocer mas de esta historia, realmente me importa
ResponderEliminar